More Website Templates @ Templates.com!

Articulos

 

    Autismo

    –¿Que es el autismo?
    – Existen diferentes niveles de autismo de acuerdo a su grado de inteligencia

    Síntomas del niño con autismo

     

    Tratamientos para el autismo

    –Terapia Conductual
    –TEACCH
    –PECS (Picture Exchange –Comunication System
    –Tratamiento Químico y/o Fármaco
    –Dieta libre de Gluten y Caseína
    –Vitaminosis
    –Método Tomatis y Berard
    –Músico Terapia
    –Delfino Terapia, Equino Terapia, etc.

    Incógnitas

    ¿Cuándo se diagnostica el autismo?
    ¿Cómo se diagnostica el autismo?
    ¿Quién corre riesgo?
    ¿Cuales son las causas del autismo?
    ¿Pueden las vacunas de la niñez contribuir al autismo?
    ¿Existe algún tipo de tratamiento para el Autismo?
    ¿Se puede prevenir el Autismo?
    ¿Qué hacer?
    ¿Durante el embarazo?
    Después del parto
    Al bebe

Incognitas

¿Cuándo se diagnostica el autismo?

Un niño con autismo no se ve diferente a otros niños. El o ella parece ser normal en el primer año de vida. Durante el segundo año de vida, el niño puede atrasarse en el desarrollo de destrezas sociales, el habla o hasta perder destrezas que había adquirido anteriormente. El autismo es diagnosticado usualmente cuando el niño tiene alrededor de dos años de edad.  

¿Cómo se diagnostica el autismo?

No existe un análisis médico para diagnosticar el autismo. Los médicos generalmente diagnostican el autismo al observar el comportamiento del niño. A veces utilizan pruebas explorativas que miden un número de características y comportamientos asociados con el autismo.
 
¿Quién corre riesgo?

El autismo ocurre en todos los grupos raciales, sociales y educacionales. Los niños corren un riesgo cuatro veces mayor que las niñas. Los hermanos de un niño afectado pueden correr el riesgo de padecer autismo, aunque el riesgo es mínimo (aproximadamente 5 por ciento).
 
¿Cuales son las causas del autismo?

Mientras que las causas del autismo no se conocen a fondo, los científicos sí conocen que el autismo no es causado por falta de los padres u otros factores sociales. Es un trastorno biológico que parece estar asociado con anormalidades sutiles del desarrollo en estructuras o funciones específicas del cerebro. Los estudios sugieren que en la mayoría de los casos, múltiples genes contribuyen a este trastorno. Los pocos genes que han estado implicados hasta ahora, solo juegan un papel contribuyente en la causa.
 
¿Pueden las vacunas de la niñez contribuir al autismo?

El problema consiste en que a partir del año 68 aproximadamente, el Dr. Bernard Rimland, Ph.D, fundador del Autism Research Institute y de la Autism Society of America, empezó a recibir reportes de padres que decían que sus hijos habían presentado los síntomas de autismo después de la vacuna tripe: Difteria-Tosferina-Tétano (DPT), la cual se inicia después de los dos meses. En la década del 90 en Inglaterra, el Dr. Andrew Wakefield, Pediatra Gastroenterólogo, del Royal Free Hospital, comenzó a recibir niños cuyos padres reportaban que después de la vacuna trivalente (Sarampión-Paperas-Rubéola - MMR) que se aplica a los 12 meses de edad, sus hijos empezaron a presentar cuadros de regresión en su desarrollo evolutivo, con desaparición de destrezas sociales o comunicativas que ya habían adquirido, además de síntomas gastrointestinales.

Cuando estos niños fueron evaluados desde el punto de vista digestivo con endoscopia y colonoscopia, se encontró una inflamación en el intestino de estos niños que fue lo que el llamó "Enterocolitis sarampionosa". Encontrando que el virus del sarampión se mantenía en el intestino de estos niños. La otra hipótesis que se mantiene es que el mercurio contenido en las vacunas bajo la forma de Thimerosal, que es un preservante, se deposita en el intestino y es un inmunosupresor. Al iniciarse este problema de la disfunción del sistema inmunológico, el niño comienza a presentar procesos infecciosos respiratorios altos y/o intestinales, y cuadros alérgicos. Los tratamientos con antibióticos indicados para tales procesos infecciosos inician mayores alteraciones en la flora intestinal con la producción de levaduras, que conducen a un intestino permeable, que unido a las alergias alimentarias continúa deteriorando el sistema biológico inmaduro de estos niños menores de 2 años, comenzando pues la aparición de síntomas del Autismo.

Los investigadores explican que hasta la década del 80 un niño menor de 2 años recibía menos vacunas, y a partir de la década del 90 a un niño menor de 2 años con un sistema neurológico e inmunológico inmaduros, se le aplican más de 22 vacunas que contienen preservante Thimerosal.

Es por todo esto, que padres investigadores e investigadores se dirigieron al Congreso de los Estados Unidos solicitando la eliminación del preservante Thimerosal de las vacunas, y se han logrado algunos avances en este sentido. Es por eso que se piensa que se ha incrementado la incidencia de Autismo considerándose ya como una epidemia consecuencia del exceso de mercurio de las vacunas, lo cual ha desatado una gran controversia.

Ver páginas www.nomercury.org y www.nomalgam.com

Nuestro punto de vista es que las vacunas son necesarias, recomendando vacunas que ya no contengan el preservante thimerosal, preferir vacunas monovalentes, antes que las polivalentes, y no aplicar sino una vacuna por vez y espaciadas, ni aplicar vacunas en niños enfermos con fiebre, infecciones, o gripe.

No todos los niños desarrollan estos síntomas con las vacunas, sino aquellos que tienen una predisposición genética